Etiqueta: publicaciones
-
Amplificadores de afección: las activistas feministas y las cartografías digitales de feminicidio (Suárez Val, 2021)
El feminicidio, las muertes violentas de mujeres por razones de género, es la punta del iceberg de un continuo de violencia que está «aterrorizando a las mujeres» en las Américas (Fregoso y Bejarano 2010)1 . Además de protestas callejeras, performances, campañas de hashtags y muchas otras acciones online y offline, activistas feministas de toda América…
-
Marcos de datos de feminicidio (Suárez Val, 2021)
El feminicidio (o femicidio) es una categoría feminista que designa –y denuncia– a las muertes violentas de género de mujeres, adolescentes y niñas, en especial sus asesinatos. En América Latina, la categoría ha proporcionado un marco para que las activistas feministas y, más recientemente, los estados recopilen datos sobre el feminicidio. Este trabajo busca comprender las implicancias…
-
Feminicidio y aprendizaje automático: Detectar la violencia de género para reforzar el activismo del sector civil (D’Ignazio et al, 2020)
La violencia de género contra las mujeres y su resultado letal, el feminicidio, son un grave problema en América Latina y el Caribe (ALC), al igual que en el resto del mundo. Aunque los gobiernos han aprobado leyes que penalizan el feminicidio, estas leyes no han ido acompañadas de políticas pertinentes ni de una recopilación…
-
Rastreando la otra pandemia de América Latina: La violencia contra las mujeres (Fumega, 2020)
Ahora más que nunca se necesitan mejores datos sobre la violencia de género. Fumega, S. (2020, abril 13). Tracking Latin America’s Other Pandemic: Violence Against Women. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/tracking-latin-americas-other-pandemic-violence-against-women/ Enlace externo
-
Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay (Suárez Val, 2020)
El acceso a datos oficiales sobre casos de femicidio en Uruguay no es tarea fácil, y cuando se logra, se encuentran datos discordantes. Tal dificultad tiene serias repercusiones, tanto para la concientización de la población como para el diseño de políticas públicas y el accionar de la sociedad civil frente al fenómeno. En este trabajo…
-
-
Monitorear, registrar y mapear feminicidio – experiencias de México and Uruguay (Madrigal et al, 2019)
En este artículo, cuatro investigadoras y activistas -mapistas del feminicidio en Ciudad Juárez, Estado de México, México y Uruguay- presentamos, en nuestras propias voces, nuestras diversas experiencias personales y encarnadas de monitoreo, registro y mapeo de casos de feminicidio. Nuestro objetivo es reflexionar sobre las prácticas de creación de estas herramientas imperfectas de denuncia y…
-
Datos abiertos, género y violencia en América Latina (Fumega, 2019)
Este artículo se centra en el proyecto Estandarización de datos de femicidios. En primer lugar, contextualizamos el estado actual de los datos abiertos en América Latina. A continuación, explicamos nuestra hipótesis sobre cómo la estandarización de datos podría ayudarnos a mejorar la calidad de los mismos y, por último, reflexionamos sobre nuestro estudio. La estandarización…
-
Mapas vibrantes (Suárez Val, 2018)
En los últimos años, activistas feministas en varios países de América Latina han creado mapas digitales de feminicidio: las muertes violentas de mujeres relacionadas con el género. La intersección del activismo y el mapeo ha sido explorada desde la académia y por activistas que han abordado la naturaleza performativa, participativa y política de los mapas,…