
Datificación estratégica
El encuentro 2023 de Datos Contra Feminicidio abrió un espacio para la reflexión y el diálogo sobre los usos estratégicos y las limitaciones de los datos en la lucha contra el feminicidio. Reconociendo su importancia, el objetivo fue explorar la intersección entre la lucha contra el feminicidio y la relevancia de los datos en este ámbito. Nos preguntamos: ¿Qué tipos de datos se recopilan actualmente?, ¿Hasta qué punto la recopilación de datos sobre feminicidios puede invisibilizar otras formas de violencia?, ¿La recopilación de datos resta recursos escasos a los programas de prevención y apoyo?, ¿Cuántos datos necesitamos para actuar?
Participantes
- Lizbeth Hernández Cruz – Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), México
- Silvana Mariano – Néias – Observatório de Feminicídios de Londrina, Brasil
- Helena Suárez Val – Feminicidio Uruguay, Uruguay & Datos Contra Feminicidio
- Alejandra Valdés Barrientos – Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, CEPAL
Reflexiones de la conversación
La producción estratégica de datos de feminicidio debe permitir visibilizar contextos, humanizar datos y generar acciones de prevención y reparación.
El uso estratégico de los datos en la lucha contra la violencia de género ha sido fundamental en América Latina, fortaleciendo los argumentos para establecer leyes integrales y generando conciencia sobre la importancia de la recopilación de información sobre feminicidio.
Los datos juegan un papel crucial en la producción de conocimiento sobre problemas sociales como el feminicidio, permitiendo avanzar en la conversación social y legal.
Es importante considerar el contexto en la recopilación de datos sobre violencia de género y feminicidios para comprender las complejidades y conexiones subyacentes, siendo fundamental ir más allá de simplemente contar casos para abordar las raíces y procesos que generan estas violencias.
Los datos son fundamentales para dialogar y argumentar, pero es importante explorar otras formas de comunicación que no se basen únicamente en la cuantificación. El artivismo de datos emerge como una estrategia para interpretar datos y generar intervenciones sociales desde una perspectiva artística. Esto plantea la necesidad de dedicar recursos a visualizar otras formas de violencia y cambiar la conversación.
Video completo
Resumen visual
