
Visibilidades: arte y datos de feminicidio
El encuentro 2022 de Datos Contra Feminicidio tuvo como foco la visibilización de la violencia de género y los feminicidios.
Conocimos el trabajo de tres organizaciones de familiares: Atravesadxs por el Femicidio (Argentina), la Coordinadora 19 de diciembre y la Agrupación de Familiares de Víctimas de Femicidios, ambas de Chile. También abordamos las prácticas artísticas y cómo se pueden conformar en una herramienta para visualizar y visibilizar la violencia de género. Finalmente, las artistas Marby Blanco y Alejandra García y la colectiva No Estamos Todas ofrecieron dos talleres para trabajar con datos de feminicidio desde el bordado y la ilustración activista, respectivamente.
Participantes
Más que cifras: voces de familiares de víctimas de feminicidios :
- Claire Brannigan (moderadora)
- Atravesadxs por el Femicidio (Argentina)
- Coordinadora 19 de diciembre (Chile)
- Agrupación de Familiares de Víctimas de Femicidios (Chile)
Los datos y las prácticas artísticas en la lucha contra el feminicidio:
- Jimena Acosta (moderadora)
- Colectiva de artistas SJF (intervención en Zócalo de México)
- No Estamos Todas
- Marby Blanco y Alejandra García (proyecto Cortar el hilo)
- Alice Driver (escritora, More or Less Dead)
Reflexiones de la conversación
En Más que cifras: voces de familiares de víctimas de feminicidios conocimos la lucha de las organizaciones de Chile por la importancia de conmemorar un Día Contra el Femicidio cada 19 de diciembre y la colaboración de organizaciones para visibilizar y concientizar sobre esta problemática a nivel nacional.
Además, se conversó sobre la lucha de las familias de víctimas de femicidio y desaparecidas en democracia para visibilizar su situación y reclamar reparación y justicia. En este sentido, la falta de apoyo institucional y la lucha contra estereotipos machistas son desafíos constantes.
Por último, las activistas destacaron la importancia de utilizar los medios de comunicación para levantar las voces de las víctimas de feminicidio y presionar al sistema judicial a considerar la perspectiva de género. También se discutieron la falta de datos precisos sobre feminicidios y la necesidad de políticas públicas basadas en información confiable.
En Los datos y las prácticas artísticas en la lucha contra el feminicidio conocimos cómo la intersección entre datos y prácticas artísticas visibiliza la lucha contra el feminicidio, creando una memoria colectiva a través de acciones en el espacio público y el arte digital. Una de las reflexiones principales fue la importancia del cuidado en la comunicación de datos. Es crucial en la creación de obras artísticas y el activismo político, demostrar empatía y sensibilidad en la representación de historias personales y feminicidios. Esta importancia radica en la ética del cuidado y la responsabilidad en la difusión de información sensible.
Video completo
Relatoría gráfica

