Uno de los pilares de Datos Contra Feminicidio es la investigación académica. Desde el año 2021 hasta inicios de 2023, realizamos más de 40 entrevistas con activistas, organizaciones de la sociedad civil y grupos académicos que producen datos de feminicidio en 18 países. El enfoque principal ha sido en las Américas, pero también entrevistamos proyectos en Europa y África.
A partir de esas entrevistas y de los encuentros y el trabajo con distintas activistas que continúa hasta hoy, tanto las lideresas de DCF como otras colaboradoras creamos publicaciones, divulgación en eventos y otros materiales para compartir los conocimientos desarrollados.
Destacadas
-
Activismo de Datos Contra el Feminicidio (Cruxên & Jungs de Almeida, 2024)
-
Geografías de datos faltantes: Espacialización de la producción de contradatos frente al feminicidio (D’Ignazio et al, 2024)
-
Contar el feminicidio: el feminismo de datos en acción (D’Ignazio, 2024)
-
El feminicidio y la producción de contradatos: el trabajo activista para monitorear y cuestionar la violencia por razones de género (D’Ignazio et al, 2022)
Últimas publicaciones
-
Visiones de feminicidio moduladas por datos (Suárez Val, 2025)
Este artículo propone la noción de «visiones moduladas por datos» para mostrar cómo diversas representaciones visuales pueden llegar a ser imaginadas como datos, y cómo al hacerlo se abren diferentes significados para el trabajo político y afectivo de los datos. La visualidad de los problemas sociales se produce a través de visiones hegemónicas y alternativas…
-
La revolución no será automatizada: Sobre las posibilidades políticas del activismo con datos e IA (Cruxên, 2024)
El artículo «The revolution shall not be automated» explora cómo activistas feministas están transformando el uso de datos y tecnologías para visibilizar la violencia de género y luchar contra el feminicidio. A través del proyecto colaborativo «Datos Contra Feminicidio», se desarrollan herramientas participativas que no reemplazan el trabajo humano, sino que lo potencian, cuestionando la…
-
MISSING DATA (Jungs de Almeida et al, 2024)
Este artículo explora el concepto de «datos ausentes» desde una perspectiva política y social, y no únicamente técnica. Mientras que las definiciones tradicionales de datos ausentes suelen referirse a información que está literalmente faltante o incompleta, el enfoque adoptado aquí, alineado con la artista y educadora Mimi Ọnụọha, considera los datos ausentes como aquello que…
-
Activismo de Datos Contra el Feminicidio (Cruxên & Jungs de Almeida, 2024)
¿Qué rol desempeñan los datos en la lucha contra la violencia de género? Este informe resume los resultados de cinco años de trabajo colectivo como parte del proyecto Datos Contra Feminicidio. Datos Contra Feminicidio es un proyecto Sur-Norte de investigación-acción participativa y diseño que apoya el trabajo de activistas y organizaciones de la sociedad civil…
-
Geografías de datos faltantes: Espacialización de la producción de contradatos frente al feminicidio (D’Ignazio et al, 2024)
El feminicidio es el asesinato de mujeres y niñas cisgénero y transgénero por razones de género. Refleja sistemas de opresión patriarcales y racializados, y revela cómo los territorios y los paisajes socioeconómicos configuran la violencia de género cotidiana. En las últimas décadas, han surgido muchas iniciativas de producción de datos comunitarios con el objetivo de…
-
Datos Faltantes y Contradatos (Cruxên et al, 2024)
O Monitor de Feminicídios no Brasil (MFB) é uma iniciativa do Laboratório de Estudos de Feminicídios no Brasil, formado em parceria entre Universidade Estadual de Londrina, Universidade Federal de Uberlândia e Universidade Federal da Bahia e cooperação com diversas outras instituições. Essa iniciativa completou um ano e aqui levamos ao público parte dos resultados desse…
-
Contar el feminicidio: el feminismo de datos en acción (D’Ignazio, 2024)
Lo que no se cuenta no cuenta. Y las instituciones dominantes sistemáticamente no tienen en cuenta el feminicidio, el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género, incluidas mujeres cisgénero y transgénero. Frente a este fracaso, Contar el Feminicidio pone en primer plano el trabajo de activistas de datos en todo el continente americano…
-
Datos, género y violencia. El trabajo de ILDA por la estandarización de datos de feminicido (Fumega, 2020)
-
Datos Contra Feminicidio: El proceso e impacto de codiseñar herramientas de investigación digitales (Suárez Val et al, 2024)
Datos Contra Feminicidio es una colaboración de investigación-acción que tiene como objetivo fomentar una comunidad internacional de práctica en torno a los datos sobre feminicidio. En este capítulo, presentamos dos herramientas que hemos co-diseñado y piloteado con activistas para facilitar su trabajo y aliviar las cargas de su flujo de trabajo. Alertas por Correo Electrónico de…
-
Activismo de datos de feminicidio (Collectif Féminicides Par Compagnons ou Ex at al, 2023)
Este capítulo entreteje, como nodos de una red de cuidados, las experiencias de activistas que recopilan datos sobre feminicidios en Francia, Alemania, Kenia, Kirguistán, México, Rusia, Estados Unidos y Venezuela. En nuestro trabajo, nos basamos en una larga genealogía de investigación feminista y activismo sobre feminicidio/feminicidio y violencia de género. Para contextualizar nuestras prácticas, recurrimos…
-
Visiones de feminicidio moduladas por datos (Suárez Val, 2025)
Este artículo propone la noción de «visiones moduladas por datos» para mostrar cómo diversas representaciones visuales pueden llegar a ser imaginadas como datos, y cómo al hacerlo se abren diferentes significados para el trabajo político y afectivo de los datos. La visualidad de los problemas sociales se produce a través de visiones hegemónicas y alternativas…
-
Contar el feminicidio: el feminismo de datos en acción (D’Ignazio, 2024)
Lo que no se cuenta no cuenta. Y las instituciones dominantes sistemáticamente no tienen en cuenta el feminicidio, el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género, incluidas mujeres cisgénero y transgénero. Frente a este fracaso, Contar el Feminicidio pone en primer plano el trabajo de activistas de datos en todo el continente americano…
-
Artivismo de datos y feminicidio (Suárez Val et al, 2023)
Los datos se han convertido en un formato clave para que las activistas visibilicen y denuncien los problemas sociales. Basándonos en el concepto de «artivismo», denominamos artivismo de datos a aquellos trabajos que intervienen visualmente en la contestación en torno a un tema movilizando el arte y la artesanía como formas de resistencia y como…
-
Mapas vibrantes (Suárez Val, 2018)
En los últimos años, activistas feministas en varios países de América Latina han creado mapas digitales de feminicidio: las muertes violentas de mujeres relacionadas con el género. La intersección del activismo y el mapeo ha sido explorada desde la académia y por activistas que han abordado la naturaleza performativa, participativa y política de los mapas,…
-
La revolución no será automatizada: Sobre las posibilidades políticas del activismo con datos e IA (Cruxên, 2024)
El artículo «The revolution shall not be automated» explora cómo activistas feministas están transformando el uso de datos y tecnologías para visibilizar la violencia de género y luchar contra el feminicidio. A través del proyecto colaborativo «Datos Contra Feminicidio», se desarrollan herramientas participativas que no reemplazan el trabajo humano, sino que lo potencian, cuestionando la…
-
Activismo de Datos Contra el Feminicidio (Cruxên & Jungs de Almeida, 2024)
¿Qué rol desempeñan los datos en la lucha contra la violencia de género? Este informe resume los resultados de cinco años de trabajo colectivo como parte del proyecto Datos Contra Feminicidio. Datos Contra Feminicidio es un proyecto Sur-Norte de investigación-acción participativa y diseño que apoya el trabajo de activistas y organizaciones de la sociedad civil…
-
Contar el feminicidio: el feminismo de datos en acción (D’Ignazio, 2024)
Lo que no se cuenta no cuenta. Y las instituciones dominantes sistemáticamente no tienen en cuenta el feminicidio, el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género, incluidas mujeres cisgénero y transgénero. Frente a este fracaso, Contar el Feminicidio pone en primer plano el trabajo de activistas de datos en todo el continente americano…
-
Datos Contra Feminicidio: El proceso e impacto de codiseñar herramientas de investigación digitales (Suárez Val et al, 2024)
Datos Contra Feminicidio es una colaboración de investigación-acción que tiene como objetivo fomentar una comunidad internacional de práctica en torno a los datos sobre feminicidio. En este capítulo, presentamos dos herramientas que hemos co-diseñado y piloteado con activistas para facilitar su trabajo y aliviar las cargas de su flujo de trabajo. Alertas por Correo Electrónico de…
-
Activismo de datos de feminicidio (Collectif Féminicides Par Compagnons ou Ex at al, 2023)
Este capítulo entreteje, como nodos de una red de cuidados, las experiencias de activistas que recopilan datos sobre feminicidios en Francia, Alemania, Kenia, Kirguistán, México, Rusia, Estados Unidos y Venezuela. En nuestro trabajo, nos basamos en una larga genealogía de investigación feminista y activismo sobre feminicidio/feminicidio y violencia de género. Para contextualizar nuestras prácticas, recurrimos…
-
Tecnología y activistas de datos contra el feminicidio (Jungs de Almeida et al, 2023)
El proyecto Datos Contra Feminicidio colabora con organizaciones brasileñas para desarrollar tecnologías digitales para apoyar la lucha contra el feminicidio. Jungs de Almeida, A., D’Ignazio, C., França, C., Cruxên, I., Kalil, M. E. X., Marques, R., Mariano, S., Negrão, T., & Siqueira, T. P. (2023, agosto 30). Tecnologia e Ativistas de Dados Contra o Feminicídio.…
-
Informática centrada en el ser humano y ciencia de contradatos feministas (D’Ignazio, 2023)
Data about feminicide can be conceived as missing data – data that are neglected by authorities and underreported in official registries. Activists and civil society groups in Latin America and beyond are increasingly stepping into these gendered data gaps to undertake feminist counterdata science – an explicit challenge to the inadequate data practices of governments…
-
El feminicidio y la producción de contradatos. Una conversación con la red FAIR
Feminicidio y la producción de contradatos: Una conversación entre el equipo de Datos Contra Feminicidio y la red FAIR (Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial). ILDA, Data + Feminism Lab, Feminicidio Uruguay, Tierra Común, & Feminista AI Research Network (Producers). (2022, agosto 9). Feminicidio y la producción de contradatos [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=Nhu8mBoBvXs
-
Hacia un aprendizaje automatizado interseccional, feminista y participativo: un estudio de caso para apoyar la recopilación de contradatos de feminicidios (Suresh et al, 2022)
La ética y la equidad de los datos han surgido como importantes áreas de investigación en los últimos años. Sin embargo, gran parte del trabajo en este ámbito se centra en auditar retroactivamente y «mitigar el sesgo» en sistemas existentes potencialmente defectuosos, sin interrogar las desigualdades estructurales más profundas que subyacen a ellos. Todavía no…
-
Las noticias como datos para activistas: un estudio de caso en la producción de contradatos sobre feminicidios (Bhargava et al, 2022)
News articles are an important source of data for recording and aggregating a range of social phenomena. In this paper, we ask if and how technology can support civil society activists who challenge asymmetrical power relations by producing counterdata—datasets missing from mainstream counting institutions. We consider a case study centered on activists who monitor feminicide,…
-
MISSING DATA (Jungs de Almeida et al, 2024)
Este artículo explora el concepto de «datos ausentes» desde una perspectiva política y social, y no únicamente técnica. Mientras que las definiciones tradicionales de datos ausentes suelen referirse a información que está literalmente faltante o incompleta, el enfoque adoptado aquí, alineado con la artista y educadora Mimi Ọnụọha, considera los datos ausentes como aquello que…
-
Geografías de datos faltantes: Espacialización de la producción de contradatos frente al feminicidio (D’Ignazio et al, 2024)
El feminicidio es el asesinato de mujeres y niñas cisgénero y transgénero por razones de género. Refleja sistemas de opresión patriarcales y racializados, y revela cómo los territorios y los paisajes socioeconómicos configuran la violencia de género cotidiana. En las últimas décadas, han surgido muchas iniciativas de producción de datos comunitarios con el objetivo de…
-
Datos Faltantes y Contradatos (Cruxên et al, 2024)
O Monitor de Feminicídios no Brasil (MFB) é uma iniciativa do Laboratório de Estudos de Feminicídios no Brasil, formado em parceria entre Universidade Estadual de Londrina, Universidade Federal de Uberlândia e Universidade Federal da Bahia e cooperação com diversas outras instituições. Essa iniciativa completou um ano e aqui levamos ao público parte dos resultados desse…
-
Contar el feminicidio: el feminismo de datos en acción (D’Ignazio, 2024)
Lo que no se cuenta no cuenta. Y las instituciones dominantes sistemáticamente no tienen en cuenta el feminicidio, el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género, incluidas mujeres cisgénero y transgénero. Frente a este fracaso, Contar el Feminicidio pone en primer plano el trabajo de activistas de datos en todo el continente americano…
-
Activismo de datos de feminicidio (Collectif Féminicides Par Compagnons ou Ex at al, 2023)
Este capítulo entreteje, como nodos de una red de cuidados, las experiencias de activistas que recopilan datos sobre feminicidios en Francia, Alemania, Kenia, Kirguistán, México, Rusia, Estados Unidos y Venezuela. En nuestro trabajo, nos basamos en una larga genealogía de investigación feminista y activismo sobre feminicidio/feminicidio y violencia de género. Para contextualizar nuestras prácticas, recurrimos…
-
El feminicidio y la producción de contradatos: el trabajo activista para monitorear y cuestionar la violencia por razones de género (D’Ignazio et al, 2022)
La violencia de género contra las mujeres y su consecuencia letal, el feminicidio, son un problema grave en todo el mundo. Los datos oficiales del gobierno sobre violencia de género y feminicidio suelen estar ausentes, incompletos, se actualizan con poca frecuencia y son objeto de controversia. Nos basamos en el feminismo de datos para situar…
-
Datos de feminicidio, trabajo emocional y autocuidado (Suárez Val et al, 2022)
Producir datos sobre feminicidio ha sido históricamente una táctica importante desde el feminismo para visibilizar la violencia de género y para llamar la atención sobre la falta de información de fuentes oficiales. María Puig de la Bellacasa dice, con relación a la producción de conocimiento, que “cuidar” implica simultáneamente trabajo de mantenimiento cotidiano, compromiso ético-político y…
-
Datos, género y violencia. El trabajo de ILDA por la estandarización de datos de feminicido (Fumega, 2020)
-
Estandarización de datos sobre feminicidio en América Latina (Fumega et al, 2023)
Este capítulo presenta los resultados de una estrategia participativa de investigación-acción que condujo a la creación de un estándar de datos sobre feminicidios. En respuesta a la falta de homogeneización en la recopilación de datos de feminicidios en toda la región, ILDA ha trabajado en diferentes contextos y con diferentes socios a lo largo de…
-
Marcos de datos de feminicidio (Suárez Val, 2021)
El feminicidio (o femicidio) es una categoría feminista que designa –y denuncia– a las muertes violentas de género de mujeres, adolescentes y niñas, en especial sus asesinatos. En América Latina, la categoría ha proporcionado un marco para que las activistas feministas y, más recientemente, los estados recopilen datos sobre el feminicidio. Este trabajo busca comprender las implicancias…
-
Rastreando la otra pandemia de América Latina: La violencia contra las mujeres (Fumega, 2020)
Ahora más que nunca se necesitan mejores datos sobre la violencia de género. Fumega, S. (2020, abril 13). Tracking Latin America’s Other Pandemic: Violence Against Women. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/tracking-latin-americas-other-pandemic-violence-against-women/ Enlace externo
-
Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay (Suárez Val, 2020)
El acceso a datos oficiales sobre casos de femicidio en Uruguay no es tarea fácil, y cuando se logra, se encuentran datos discordantes. Tal dificultad tiene serias repercusiones, tanto para la concientización de la población como para el diseño de políticas públicas y el accionar de la sociedad civil frente al fenómeno. En este trabajo…
-
Contar historias con datos sobre la violencia contra las mujeres (Datasketch, 2020)
-
Datos abiertos, género y violencia en América Latina (Fumega, 2019)
Este artículo se centra en el proyecto Estandarización de datos de femicidios. En primer lugar, contextualizamos el estado actual de los datos abiertos en América Latina. A continuación, explicamos nuestra hipótesis sobre cómo la estandarización de datos podría ayudarnos a mejorar la calidad de los mismos y, por último, reflexionamos sobre nuestro estudio. La estandarización…
-
Mapas vibrantes (Suárez Val, 2018)
En los últimos años, activistas feministas en varios países de América Latina han creado mapas digitales de feminicidio: las muertes violentas de mujeres relacionadas con el género. La intersección del activismo y el mapeo ha sido explorada desde la académia y por activistas que han abordado la naturaleza performativa, participativa y política de los mapas,…