Categoría: Datos y tecnología en la lucha feminista
-
Hacia un aprendizaje automatizado interseccional, feminista y participativo: un estudio de caso para apoyar la recopilación de contradatos de feminicidios (Suresh et al, 2022)
La ética y la equidad de los datos han surgido como importantes áreas de investigación en los últimos años. Sin embargo, gran parte del trabajo en este ámbito se centra en auditar retroactivamente y «mitigar el sesgo» en sistemas existentes potencialmente defectuosos, sin interrogar las desigualdades estructurales más profundas que subyacen a ellos. Todavía no…
-
Las noticias como datos para activistas: un estudio de caso en la producción de contradatos sobre feminicidios (Bhargava et al, 2022)
News articles are an important source of data for recording and aggregating a range of social phenomena. In this paper, we ask if and how technology can support civil society activists who challenge asymmetrical power relations by producing counterdata—datasets missing from mainstream counting institutions. We consider a case study centered on activists who monitor feminicide,…
-
Datos de feminicidio, trabajo emocional y autocuidado (Suárez Val et al, 2022)
Producir datos sobre feminicidio ha sido históricamente una táctica importante desde el feminismo para visibilizar la violencia de género y para llamar la atención sobre la falta de información de fuentes oficiales. María Puig de la Bellacasa dice, con relación a la producción de conocimiento, que “cuidar” implica simultáneamente trabajo de mantenimiento cotidiano, compromiso ético-político y…
-
Datos contra Feminicidio (Fumega, 2021)
Los datos no son la solución al problema, pero sin los datos correctos, sin darle visibilidad a los «datos ausentes», es imposible entender o pensar en soluciones. Fumega, S. (2021). Data against Feminicide. Feminist AI. https://feministai.pubpub.org/pub/data-against-feminicide/release/1 Enlace externo
-
Amplificadores de afección: las activistas feministas y las cartografías digitales de feminicidio (Suárez Val, 2021)
El feminicidio, las muertes violentas de mujeres por razones de género, es la punta del iceberg de un continuo de violencia que está «aterrorizando a las mujeres» en las Américas (Fregoso y Bejarano 2010)1 . Además de protestas callejeras, performances, campañas de hashtags y muchas otras acciones online y offline, activistas feministas de toda América…
-
Feminicidio y aprendizaje automático: Detectar la violencia de género para reforzar el activismo del sector civil (D’Ignazio et al, 2020)
La violencia de género contra las mujeres y su resultado letal, el feminicidio, son un grave problema en América Latina y el Caribe (ALC), al igual que en el resto del mundo. Aunque los gobiernos han aprobado leyes que penalizan el feminicidio, estas leyes no han ido acompañadas de políticas pertinentes ni de una recopilación…
-
Monitorear, registrar y mapear feminicidio – experiencias de México and Uruguay (Madrigal et al, 2019)
En este artículo, cuatro investigadoras y activistas -mapistas del feminicidio en Ciudad Juárez, Estado de México, México y Uruguay- presentamos, en nuestras propias voces, nuestras diversas experiencias personales y encarnadas de monitoreo, registro y mapeo de casos de feminicidio. Nuestro objetivo es reflexionar sobre las prácticas de creación de estas herramientas imperfectas de denuncia y…