Acerca de

  • Comprender las prácticas, estrategias y desafíos involucrados en el activismo de datos contra el feminicidio en diferentes contextos.
  • Fomentar una comunidad internacional de práctica en torno a la producción de datos sobre feminicidio.
  • Co-diseñar y desarrollar herramientas tecnológicas para apoyar la producción de datos y la comunicación social sobre feminicidio.

Para lograr estos objetivos, se han desarrollado actividades en cuatro áreas: comunidad, investigación, co-diseño de herramientas y capacitación. 

Es importante destacar que el proyecto no recolecta o agrupa datos, sino que apoya a las prácticas ya existentes de las activistas que cuidan de datos de feminicidio en sus propios contextos.

Equipo de liderazgo de DCF

El proyecto surgió en 2019, a partir de una conversación entre Catherine D’Ignazio, Silvana Fumega y Helena Suárez Val que tenían un interés compartido en los datos de feminicidio. En 2023, Isadora Cruxên se unió al equipo de liderazgo.

Desde el inicio, DCF ha contado con el aporte de un amplio y diverso equipo de investigadoras e investigadores afiliados, estudiantes y organizaciones y proyectos aliados, como la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), Data Culture (Northeastern University), Media Cloud y Data in Society Collective (DISCO Lab, Brown University).

Todas las personas y organizaciones colaboradoras se listan abajo.

Isadora Cruxên

Catherine D’Ignazio

Silvana Fumega

Helena Suárez Val

¿Cómo surge DCF?

En el libro Data Feminism (MIT Press, 2020), Catherine D’Ignazio, con Lauren F. Klein, analizó la falta de datos oficiales confiables sobre el feminicidio como “datos faltantes” y la producción de datos de feminicidio por activistas y las organizaciones de la sociedad civil como “contradatos feministas”. Mientras trabajaba en el libro en 2019, Catherine estuvo de sabático en Buenos Aires, donde entrevistó a varias organizaciones que trabajan en la intersección entre la ciencia de datos y los problemas feministas, incluida Silvana Fumega, en ese entonces Directora de Investigación y Políticas de ILDA. Cuando Catherine estableció el Data + Feminism Lab en 2020, uno de los primeros objetivos fue crear tecnologías feministas para la infraestructura del trabajo activista y apoyar la producción y el uso de datos de feminicidios.

A principios de 2017, ILDA comenzó un estudio exploratorio para comprender cómo los cambios en la producción y el uso de datos podrían contribuir a comprender y, en última instancia, combatir el feminicidio en América Latina y el Caribe. ILDA diseñó una metodología de investigación-acción para evaluar el problema, comprender cómo el trabajo con datos podría contribuir a una solución y establecer recomendaciones para los gobiernos de la región. El estándar regional de datos de ILDA sobre femicidio/feminicidio, liderado en ese momento por Silvana, contó con el apoyo inicial del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), la Fundación Avina y, en su segunda etapa, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La activista-investigadora Helena Suárez Val fundó Feminicidio Uruguay en 2015, un proyecto dedicado a monitorear, registrar y mapear casos de feminicidio en Uruguay. Inicialmente comenzó a recopilar datos como parte de un esfuerzo colectivo desde la Coordinadora de Feminismos del Uruguay para protestar públicamente, duelar y hacer visibles los asesinatos de mujeres por razones de género. A partir de 2016, Helena continuó el proyecto de forma independiente y desde entonces ha estado produciendo y publicando datos sobre feminicidios, intentos de feminicidio y otras muertes violentas de mujeres. Fue una de las y los actores de la sociedad civil consultados sobre el primer borrador del estándar de datos de feminicidios de ILDA. En 2019 comenzó un doctorado en el Centro de Metodologías Interdisciplinarias de la Universidad de Warwick, centrando su investigación en los efectos políticoafectivos de la circulación de datos de feminicidio en redes sociales. Uno de los objetivos de su propuesta doctoral fue la construcción de una comunidad de práctica en torno a los datos de feminicidio. 

En agosto de 2019, las Catherine, Helena y Silvana se reunieron para intercambiar ideas y construir un proyecto que combinara sus distintos acercamientos a los datos de feminicidio. Es así que comenzó Datos Contra Feminicidio. 

En 2023, Isadora Cruxên se sumó al equipo de liderazgo. Isadora, profesora adjunta en Queen Mary University of London, es una economista política interesada en los procesos de movilización política y activismo, así como en formas de planificación y investigación participativa. Se unió DCF en el verano de 2020 como investigadora estudiantil y terminó liderando el análisis cualitativo de las entrevistas a activistas, además de proponer muchas ideas nuevas para la ampliación del proyecto. Entre 2021 y 2023, en colaboración con Alessandra Jungs de Almeida, Isadora dirigió el codiseño y la traducción de las herramientas del DCF al portugués con activistas brasileñas. El proyecto DCF refleja su interés más amplio en la política del conocimiento y la producción de datos como espacios de resistencia contra la extracción y la opresión.

Personas y organizaciones colaboradoras

Liderazgo
Isadora Cruxên, Catherine D’Ignazio, Silvana Fumega, Helena Suárez Val.

Integrantes del Data + Feminism Lab
Fedaa Alsoufi, Natasha Ansari, Alicia Jael Delgado-Alcaraz, Amelia Dogan, Olivia Fiol, Patricia Michelle Garcia Iruegas, Mariel García-Montes, Alessandra Jungs de Almeida, Ana Letelier, Raj Movva, Luciana Ribeiro da Silva , Wonyoung So, Nikki Stevens, Harini Suresh, Melissa Teng, Thuận Tran.

Personas asociadas
Jimena Acosta Romero, curadora independiente de arte y diseño, Rahul Bhargava, Data Culture Lab/Media Cloud, Angeles Martinez Cuba, consultora del Banco Mundial, Harini Suresh and Yujia Gao, DISCO Lab.

ILDA
Javiera Atenas, Violeta Belver, Maria Esther Cervantes, Hassel Fallas, Gloria Guerrero, Manuel Podetti, Ana Sofia Ruiz Schmidt.

Organizaciones colaboradoras en el co-diseño
Feminicidio Uruguay, Sovereign Bodies Institute, African American Policy Forum, Women Count USA, Black Femicide US, Observatorio Nacional MuMaLá, Mujeres de Negro Rosario, Néias – Observatório de Feminicídios Londrina, Foro Ceará de Mulheres, Levante Feminista Contra o Feminicídio, Lesbocidio y Transfeminicidio, Lupa Feminista contra o Feminicídio – Coletivo Feminino Plural, Laboratório de Estudos de Feminicídios, Grupo de Trabalho sobre Feminicídio na Bahía, Femicide Count Kenya.