Ampliar y armonizar la definición es fundamental para visibilizar la magnitud real del problema y superar las restricciones actuales en la recopilación de datos y estadísticas. Una comprensión más completa permitiría diseñar políticas públicas más eficaces y con mayor alcance. En ese sentido, la producción y estandarización de datos sobre feminicidio se vuelve una tarea urgente.
El impulso hacia la estandarización de datos responde a un consenso sobre la necesidad de contar con un conjunto mínimo de variables comunes que permitan estructurar, comparar y eventualmente reutilizar los datos. Este proceso no es únicamente técnico: también requiere una evaluación crítica de cómo las organizaciones producen, clasifican y gestionan los datos.
Publicaciones relevantes
-
Datos, género y violencia. El trabajo de ILDA por la estandarización de datos de feminicido (Fumega, 2020)
-
Estandarización de datos sobre feminicidio en América Latina (Fumega et al, 2023)
Este capítulo presenta los resultados de una estrategia participativa de investigación-acción que condujo a la creación de un estándar de datos sobre feminicidios. En respuesta a la falta de homogeneización en la recopilación de datos de feminicidios en toda la región, ILDA ha trabajado en diferentes contextos y con diferentes socios a lo largo de…
-
Marcos de datos de feminicidio (Suárez Val, 2021)
El feminicidio (o femicidio) es una categoría feminista que designa –y denuncia– a las muertes violentas de género de mujeres, adolescentes y niñas, en especial sus asesinatos. En América Latina, la categoría ha proporcionado un marco para que las activistas feministas y, más recientemente, los estados recopilen datos sobre el feminicidio. Este trabajo busca comprender las implicancias…
-
Rastreando la otra pandemia de América Latina: La violencia contra las mujeres (Fumega, 2020)
Ahora más que nunca se necesitan mejores datos sobre la violencia de género. Fumega, S. (2020, abril 13). Tracking Latin America’s Other Pandemic: Violence Against Women. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/tracking-latin-americas-other-pandemic-violence-against-women/ Enlace externo
-
Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay (Suárez Val, 2020)
El acceso a datos oficiales sobre casos de femicidio en Uruguay no es tarea fácil, y cuando se logra, se encuentran datos discordantes. Tal dificultad tiene serias repercusiones, tanto para la concientización de la población como para el diseño de políticas públicas y el accionar de la sociedad civil frente al fenómeno. En este trabajo…
-
Contar historias con datos sobre la violencia contra las mujeres (Datasketch, 2020)
-
Datos abiertos, género y violencia en América Latina (Fumega, 2019)
Este artículo se centra en el proyecto Estandarización de datos de femicidios. En primer lugar, contextualizamos el estado actual de los datos abiertos en América Latina. A continuación, explicamos nuestra hipótesis sobre cómo la estandarización de datos podría ayudarnos a mejorar la calidad de los mismos y, por último, reflexionamos sobre nuestro estudio. La estandarización…
-
Mapas vibrantes (Suárez Val, 2018)
En los últimos años, activistas feministas en varios países de América Latina han creado mapas digitales de feminicidio: las muertes violentas de mujeres relacionadas con el género. La intersección del activismo y el mapeo ha sido explorada desde la académia y por activistas que han abordado la naturaleza performativa, participativa y política de los mapas,…
Contenidos relevantes
2020: Datos contra feminicidio
Esta serie de sesiones fue diseñada para reunir a activistas y organizaciones de la sociedad civil, funcionarixs públicxs, académicxs y periodistas que trabajan o quieren trabajar con datos de feminicidio. A lo largo de tres semanas se realizaron dos webinars, tres talleres y una sesión interactiva para aprender y pensar en colectivo, y (re)conocernos como integrantes de la comunidad de práctica de datos de feminicidio.
