Estandarización y visualización de datos

La definición de femicidio/feminicidio varía entre el activismo, la academia y los sistemas legales. Las concepciones más amplias reconocen todas las muertes violentas de mujeres por razones de género, mientras que en muchos sistemas judiciales la tipificación penal difiere según el país y puede ser mas limitada. En algunos casos, solo se consideran feminicidios los crímenes perpetrados por (ex)parejas, dejando fuera otras relaciones de poder o confianza vinculadas al sistema de género. Esto limita la posibilidad de identificar otras formas de feminicidio y, en consecuencia, de proteger a todas las víctimas.

Ampliar y armonizar la definición es fundamental para visibilizar la magnitud real del problema y superar las restricciones actuales en la recopilación de datos y estadísticas. Una comprensión más completa permitiría diseñar políticas públicas más eficaces y con mayor alcance. En ese sentido, la producción y estandarización de datos sobre feminicidio se vuelve una tarea urgente.

El impulso hacia la estandarización de datos responde a un consenso sobre la necesidad de contar con un conjunto mínimo de variables comunes que permitan estructurar, comparar y eventualmente reutilizar los datos. Este proceso no es únicamente técnico: también requiere una evaluación crítica de cómo las organizaciones producen, clasifican y gestionan los datos.

Si bien la estandarización por sí sola no resolverá el problema de los feminicidios, es una herramienta clave para comprender su alcance, visibilizar a todas las víctimas y avanzar en el diseño de políticas públicas más integrales y transformadoras.

Publicaciones relevantes

Lecturas recomendadas
Lecturas recomendadas
Lecturas recomendadas

Contenidos relevantes

2020: Datos contra feminicidio

Esta serie de sesiones fue diseñada para reunir a activistas y organizaciones de la sociedad civil, funcionarixs públicxs, académicxs y periodistas que trabajan o quieren trabajar con datos de feminicidio. A lo largo de tres semanas se realizaron dos webinars, tres talleres y una sesión interactiva para aprender y pensar en colectivo, y (re)conocernos como integrantes de la comunidad de práctica de datos de feminicidio.