Glosario

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Activismo de datos
Es el uso de datos y programas (usualmente definidos como softwares) para ejercer la acción colectiva y la agencia política. Producir contradatos y participar en la ciencia de datos restauradora/transformadora son formas específicas —aunque no las únicas— de involucrarse en el activismo de datos.

Ciencia de datos hegemónica
Es la ciencia de datos dominante, que funciona para concentrar riqueza y poder, acelerar el capitalismo racial, perpetuar el patriarcado, sostener el colonialismo y agravar los excesos ambientales y las desigualdades sociales.

Ciencia de datos restauradora/transformadora
Es un enfoque de trabajo con información sistemática que busca, primero, sanar a las comunidades de la violencia y el trauma que produce la desigualdad estructural y, segundo, imaginar y trabajar hacia un mundo donde dicha violencia no exista. La restauración implica usar los datos para devolver la vida y la vitalidad a las personas, familias, comunidades y públicos afectados por sistemas de poder desiguales. También busca la restauración de derechos: el derecho a una vida libre de violencia, a una vivienda adecuada o a tierras originales, por ejemplo. La transformación, por su parte, utiliza datos para desmontar y cambiar las condiciones estructurales que produjeron esta violencia en primer lugar. Es, al mismo tiempo, visionaria y preventiva.

Co-liberación
Este es el objetivo cuando trabajamos en favor de la justicia social: que juntos y juntas podamos liberarnos de las múltiples cargas —materiales, psíquicas, espirituales e intergeneracionales— impuestas por la opresión sistémica. Una cita muy conocida de activistas aborígenes de Queensland, Australia, expresa esta idea: “Si viniste aquí para ayudarme, estás perdiendo tu tiempo; pero si vienes porque tu liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos”.

Contradatos
Datos producidos por grupos de la sociedad civil o individuos con el fin de desafiar las desigualdades de poder. Producir contradatos no busca (solo) llenar las lagunas en los datos oficiales, sino también desafiar los sesgos y la inacción estatal, y captar la atención pública y mediática para promover cambios políticos y apoyar a las comunidades violentadas.

Datos discordantes
Describe el hecho de que los datos oficiales y los contradatos a menudo no coinciden. Los datos discordantes surgen porque distintos actores emplean definiciones, mediciones y estrategias de clasificación diferentes.

Datos faltantes
Son los datos descuidados por las instituciones, a pesar de las demandas políticas para que tales datos se recojan y se hagan públicos. Los datos faltantes pueden incluir datos totalmente ausentes, pero también datos escasos, descuidados, mal recolectados o mantenidos, de difícil acceso, actualizados con poca frecuencia, disputados y subreportados.

Datos oficiales
Son datos producidos por el estado, organismos gubernamentales internacionales y/u otras instituciones tradicionales, como grandes corporaciones o asociaciones profesionales.

Epistemologías de datos
Son teorías y enfoques para conocer el mundo a través de los datos. Las epistemologías de datos convencionales son fuertemente positivistas, buscando usar datos para encontrar “verdades universales” sobre los contextos analizados. Sin embargo, muchas académicas y activistas denuncian que estas epistemologías dominantes replican modos de generación de conocimiento violentos, extractivistas y coloniales. Algunas epistemologías de datos alternativas emergentes incluyen el feminismo de datos, el rechazo de datos feminista, la ciencia de datos emancipatoria, la inteligencia artificial decolonial, la soberanía de datos indígenas y los datos queer.

Geografías de datos faltantes
Se refiere al análisis del modo en que los datos faltantes están distribuidos geográfica y socialmente, destacando desigualdades estructurales en la recolección y disponibilidad de datos.

Interseccionalidad
Es la idea, proveniente del feminismo negro, de que los sistemas de poder se combinan y se entrelazan, y no pueden entenderse de manera aislada. Por ejemplo, un análisis centrado solo en el patriarcado ignorará cómo este se entrecruza con la supremacía blanca, el colonialismo de ocupación, el capacitismo, entre otros. La interseccionalidad surge de teorizar las experiencias de mujeres negras en Estados Unidos, y aportes clave han sido realizados por el Colectivo del Río Combahee, Kimberlé Crenshaw y Patricia Hill Collins, entre muchas otras.

Poder
Es la configuración actual de privilegio y opresión estructural, en la cual algunos grupos tienen ventajas inmerecidas —porque varios sistemas fueron diseñados por personas como ellos y para personas como ellos— mientras que otros enfrentan desventajas sistemáticas y violentas, ya que estos sistemas no fueron pensados por ellos ni para ellos. Las manifestaciones específicas de privilegio y opresión incluyen, pero no se limitan a: el cisheteropatriarcado, el genocidio colonial, la supremacía blanca, el capitalismo racial y el capacitismo. La ciencia de datos hegemónica refuerza este poder y el statu quo desigual que produce, mientras que la ciencia de contrarregistros busca desafiarlo.

Triangulación
Es la acción de usar múltiples fuentes de información acerca de un mismo evento o fenómeno para cruzar referencias y verificar detalles. La triangulación suele ser necesaria cuando los datos oficiales son sospechosos, dispersos o cuando no hay una única fuente confiable en el ecosistema de información analizado.