Geografías de datos faltantes: Espacialización de la producción de contradatos frente al feminicidio (D’Ignazio et al, 2024)

El feminicidio es el asesinato de mujeres y niñas cisgénero y transgénero por razones de género. Refleja sistemas de opresión patriarcales y racializados, y revela cómo los territorios y los paisajes socioeconómicos configuran la violencia de género cotidiana. En las últimas décadas, han surgido muchas iniciativas de producción de datos comunitarios con el objetivo de monitorear este fenómeno extremo, pero invisibilizado. Vinculamos los estudios sobre geografías feministas e informáticas con el feminismo de datos para analizar las formas en que el espacio, en un sentido amplio, da forma a las estrategias de contraproducción de datos de las activistas que monitorean feminicidios.

A partir de un estudio cualitativo de 33 esfuerzos de monitoreo liderados por organizaciones de la sociedad civil en 15 países, principalmente en América Latina, proporcionamos un marco conceptual para examinar las dimensiones espaciales del activismo de datos. Mostramos cómo existen patrones transnacionales llamativos relacionados con los lugares donde el feminicidio no se registra, lo que da como resultado geografías de datos faltantes. Como respuesta a estas omisiones, las activistas despliegan múltiples estrategias espacializadas para hacer visibles estas geografías, situar y contextualizar cada caso de feminicidio, reclamar las bases de datos como espacios de memoria y testimonio, y construir redes transnacionales de solidaridad. En este sentido, argumentamos que el activismo de datos sobre feminicidio constituye un espacio de resistencia y resignificación de las formas cotidianas de violencia de género.