La Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) realizó en 2017 un estudio exploratorio sobre cómo mejorar la producción y uso de datos para comprender y combatir el feminicidio en la región. Esta experiencia dio origen a un proyecto de estandarización de datos que analiza cómo se construyen, qué variables se consideran, qué metodologías se emplean y qué nivel de acceso existe en cada país.
El proyecto inició con pilotos en Argentina y Uruguay, con el apoyo de Fundación Avina y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), y en una segunda etapa se sumó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para expandir el trabajo a Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay y Ecuador. Liderado por Silvana Fumega desde ILDA, el proyecto contó con la colaboración de Hassel Fallas, María Esther Cervantes, Gabriela Rodríguez, Fabrizio Scrollini y Ana Sofía Ruiz Schmidt, entre otras personas que aportaron su tiempo y conocimiento.
Uno de los principales aportes de este trabajo es la creación de un estándar para datos de feminicidio (también disponible en inglés) con variables que se pueden adoptar/adaptar a distintos contextos y un flujograma para guiar el registro de casos de feminicidio.
Podés saber más sobre el proceso en la siguiente publicación: Feminicidio en América Latina y el Caribe: una ruta hacia la estandarización de los datos (Fumega & Fallas 2023).