Curso

El curso virtual  “Datos y Feminicidio: Teoría y Práctica” está diseñado para personas que ya trabajan o quieren trabajar en el monitoreo, registro y circulación de datos de feminicidio. Este curso les permite expandir conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema, desde una perspectiva feminista interseccional.

La primera edición del curso se impartió en español en 2022. Una nueva edición en inglés tendrá lugar en 2025. Suscribite a nuestra lista de correos para recibir información.

Los objetivos de esta capacitación son:

  • Adquirir habilidades para evaluar y producir datos de feminicidio, incluyendo la comprensión de los distintos tipos de fuentes y asuntos referidos a la estandarización
  • Comprender como conceptualizar los datos de feminicidio y las prácticas de producción de datos de feminicidio desde una perspectiva feminista e interseccional

El curso dura ocho semanas y está organizado en dos partes con un descanso intermedio. En el primer módulo, de forma introductoria, se abordan las distintas perspectivas teóricas e históricas que nos permitan situar y comprender las prácticas de producción de datos de feminicidio. El segundo módulo se centra en el lado práctico de trabajar con datos sobre feminicidio, poniendo el foco en cómo adoptar una lente feminista interseccional para recopilar, registrar y visualizar datos sobre feminicidio. En esta segunda parte, las personas participantes tienen la oportunidad de trabajar con herramientas  de uso común (como planillas de Excel) y con las herramientas de Datos Contra Feminicidio, co-diseñadas entre tecnólogas y activistas feministas que trabajan desde años en la recopilación de datos de feminicidio en América del Sur y del Norte.

¿Para quién es?

El curso se dirige a personas activistas, tecnólogas, funcionarias públicas, periodistas, sociedad civil, de la academia. No es necesaria ninguna experiencia técnica con datos, solamente tener interés y solidaridad feminista. El curso será un espacio libre de discriminación.

Coordinación:

En 2022, dirigieron el curso Silvana Fumega, Catherine D’Ignazio y Helena Suárez Val y contó con el apoyo clave de Hassel Fallas (ILDA).

Módulos

Módulo 1 – Situando los datos de feminicidio

En el Módulo 1, de forma introductoria, abordaremos distintas perspectivas teóricas e históricas que nos permitan situar y comprender las prácticas de producción de datos de feminicidio. El módulo consiste en tres unidades temáticas y una última unidad de trabajo práctico.


Unidad 1

En la unidad 1, abordaremos el análisis de los datos como agentes de cambio, analizando la producción de datos para el activismo desde una perspectiva feminista, interseccional y decolonizadora.

Unidad 2

En la unidad 2, abordaremos el concepto de “feminicidio” y los desafíos que presentan para la producción de datos sus múltiples variantes, acepciones e interpretaciones, en los ámbitos activista, mediático, estatal.

Unidad 3

En la unidad 3, haremos un recorrido por la producción de datos de feminicidio en el tiempo, examinando las distintas formas que ha tomado, desde el lápiz y papel hasta los datos estructurados y los algoritmos de búsqueda y desde la performance hasta las bases de datos.

Unidad 4

En la unidad 4, proponemos realizar un trabajo individual o en equipo, en el que trazaremos la genealogía de los datos de feminicidio (o conceptos relacionados) para el lugar de interés, ciudad, región o país, de cada participante o equipo. Al finalizar el módulo, las participantes habrán adquirido herramientas teóricas para mejor situar y comprender la producción de datos de feminicidio, desde una perspectiva feminista interseccional.

Módulo 2: Datos de feminicidio en acción

El Módulo 2 se centra en el lado práctico de trabajar con datos sobre feminicidio, poniendo el foco en cómo adoptar una lente feminista interseccional para recopilar, registrar y visualizar datos sobre feminicidio.

El módulo consiste en tres unidades temáticas y una unidad de trabajo final. Cada semana trabajaremos con distintas herramientas de monitoreo, registro y visualización de datos, incluyendo las Alertas y el Resaltador de Datos Contra el Feminicidio.


Unidad 1

En la unidad 1, exploraremos la recolección de datos de feminicidio. Aprenderemos sobre las fuentes de datos y las limitaciones de los datos, así como las mejores prácticas de la sociedad civil para usar estas fuentes de datos.

Unidad 2

En la unidad 2, abordaremos el registro de datos de feminicidio, analizando cómo se registran y categorizan los casos desde una mirada interseccional, incluidos los esfuerzos regionales y globales para estandarizar los campos de datos de feminicidios.

Unidad 3

En la unidad 3, activistas y grupos de la sociedad civil compartirán sus experiencias sobre cómo analizan, visualizan y comparten los datos de feminicidio de manera más amplia con el público.

Unidad 4

Finalmente, en la unidad 4 completaremos un proyecto final consistente en un plan de seguimiento del feminicidio en tu región.